Wound care |

Úlceras venosas de pierna: comprensión clínica y epidemiología

La ulceración venosa de la pierna y la insuficiencia venosa crónica representan un importante problema de salud en todo el mundo. La terapia de compresión es clave para un tratamiento exitoso¹.

A photo of a venous leg ulcer leaking through its dressing.

La causa subyacente de una úlcera venosa de pierna (VLU, por sus siglas en inglés) es la enfermedad venosa. No todas las personas con problemas venosos tendrán una úlcera en la pierna, pero todas las personas con una úlcera venosa en la pierna tendrán signos y síntomas de enfermedad venosa que pueden rastrearse con el tiempo. número arábigo

Epidemiología

Las úlceras venosas de la pierna son una afección común, crónica y recurrente, con una prevalencia estimada de entre el 0,1% y el 0,3% en el Reino Unido. 3 Hasta el 10% de la población de Europa y América del Norte tiene incompetencia valvular venosa, y el 0,2% desarrolla ulceración venosa. 4 En el Reino Unido, las tasas de prevalencia poblacional de VLU oscilan entre aproximadamente 1 de cada 100 adultos, o un número anual aproximado de 560.000 personas con una VLU en un momento dado. 5

A medida que la población envejece, todos estos factores aumentarán el coste para el paciente y las organizaciones sanitarias.

Etiología

Las úlceras venosas de la pierna se producen debido a la insuficiencia venosa crónica (IVC). Esto sucede cuando las válvulas de las venas (venas profundas y/o superficiales y/o perforantes) no funcionan correctamente y permiten que la sangre fluya de regreso hacia abajo (reflujo) hacia la sección de la vena que se encuentra debajo.

La patología también puede incluir obstrucción venosa (por ejemplo, por coagulación de la sangre).  6 El drenaje venoso se ve afectado, lo que provocará hipertensión venosa. 7, 8 Entre el 40 y el 50% de las úlceras venosas de pierna se deben a una insuficiencia venosa superficial combinada con incompetencia venosa perforante, pero el sistema venoso profundo4 suele ser normal.

El diagnóstico de la insuficiencia venosa crónica se basa en las características clínicas; La hipertensión venosa crónica causa una serie de cambios en la piel:

  • edema
  • Capilares visibles alrededor del tobillo
  • Cambios tróficos en la piel, como hiperpigmentación causada por el depósito de hemosiderina
  • Atrofia blanca
  • induración de la piel y del tejido subyacente (lipodermatosclerosis) y
  • Eczema por estasis9

En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, la incapacidad de los músculos de la pantorrilla para bombear sangre venosa contribuye al desarrollo y retraso en la cicatrización de las úlceras venosas. Como resultado, el tratamiento de compresión se utiliza para tratar la insuficiencia venosa de las extremidades inferiores. 5, 10

Existen muchos factores de riesgo para la ulceración venosa, como la herencia, la obesidad, la oclusión venosa y la edad. 4, 10 Es importante destacar que la ulceración venosa de la pierna vuelve a ocurrir hasta en el 70% de las personas que están en riesgo. 4 Más del 95% de la ulceración venosa de la pierna se encuentra en la pierna por debajo de la rodilla, generalmente alrededor de los maléolos, y la ulceración puede ser discreta o circunferencial. 11

Carga clínica y económica

En el Reino Unido, por ejemplo, se ha estimado que las úlceras venosas de la pierna cuestan al Servicio Nacional de Salud 941 millones de libras esterlinas (1.200 millones de dólares; 1.100 millones de euros) al año. 12, 13 La mayor parte de este coste sanitario se debe a los servicios de enfermería comunitarios, ya que las enfermeras de distrito en el Reino Unido dedican hasta el 80% de su tiempo a atender a pacientes con úlceras en las piernas. 12 y 13

Los médicos deben ser conscientes de que las úlceras venosas de la pierna tienen una mayor probabilidad de curación si los pacientes pueden ser admitidos en el hospital para una elevación continua de la pierna. 14

Con demasiada frecuencia, no se lleva a cabo un tratamiento preventivo temprano debido al creciente número de pacientes con úlceras venosas en las piernas y la creciente escasez de camas de hospital, el alto costo de la atención hospitalaria hospitalaria y la necesidad de mantener la independencia en la población principalmente de edad avanzada que sufre de úlceras venosas en las piernas. 14

Efectos en la calidad de vida del paciente

La ulceración venosa de la pierna suele ser una afección crónica, y los pacientes experimentan un ciclo prolongado de curación de la piel y luego de descomposición (lea más sobre los desafíos de este ciclo). Este ciclo de cicatrización y reversión de heridas a veces se repite durante décadas, con episodios de infección, todo lo cual puede afectar la calidad de vida. 15

Manejo y cuidado óptimos de las úlceras venosas de la pierna: respuestas psicosociales y al dolor

El manejo de las úlceras de pierna ocurre principalmente en la comunidad, pero las enfermeras comunitarias y los médicos generales tienen un tiempo limitado para dedicar a los pacientes, y este tiempo generalmente se dirige al manejo clínico15. Los efectos psicológicos y sociales de la ulceración venosa de la pierna han recibido poca atención en las guías de tratamiento clínico, pero incluyen aislamiento social, ansiedad y depresión, particularmente cuando las úlceras son altamente exudativas y dolorosas. 15

En un estudio exploratorio reciente realizado para comparar las experiencias de dolor y estrés de 49 pacientes con heridas crónicas tratados con apósitos atraumáticos frente a apósitos convencionales durante el cambio de vendaje, los episodios agudos de dolor y estrés fueron mucho menores en los pacientes que recibieron apósitos atrauónicos.

Manejo y cuidado óptimos de las úlceras venosas de pierna: selección de apósitos y modelo M.O.I.S.T.

Al igual que con la mayoría de los tipos de heridas, las úlceras venosas de las piernas se benefician de la selección adecuada del apósito y de la implementación de un modelo de curación M.O.I.S.T. 

La selección de apósitos y la gestión del M.O.I.S.T. se complementan. Las opciones de tratamiento tópico de heridas, como los apósitos, se seleccionan en función de los objetivos y las acciones para la curación, como la creación de un entorno de curación húmedo y equilibrado o la mejora de la oxigenación de los tejidos, que son dos de las propiedades clave del modelo M.O.I.S.T.

El modelo M.O.I.S.T. es un acrónimo que significa:

  • Equilibriode la temperatura: Creación de un entorno curativo equilibrado y húmedo
  • Equilibrio de Oxygen: Mejora la perfusión tisular y la oxigenación local en el lecho de la herida
  • Controlde la infección: Evitar la infección de la herida o tratar una infección existente
  • Estrategias deapoyo: Crear un entorno de apoyo para la herida para estimular la cicatrización
  • Manejodel problema T: Eliminación de tejido y desechos desvitalizados, para formar granulación saludable y tejido epitelial

Los principios de M.O.I.S.T. se pueden aplicar en una variedad de heridas crónicas, incluidas las VLU, y se ha demostrado que la aplicación de M.O.I.S.T. ayuda a que dichas heridas "progresen hacia la curación o logren una curación completa". 16

    1. Unión Mundial de Sociedades de Curación de Heridas (WUWHS). Principios de buenas prácticas: compresión en úlceras venosas de pierna. Un documento de consenso. Londres, Reino Unido: MEP Ltd; 2008.
    2. Real Colegio de Enfermería (RCN). Manejo de enfermería de pacientes con úlceras venosas de pierna. Guías de Práctica Clínica. Londres, Reino Unido: RCN; 2006.
    3. Red Escocesa de Directrices Intercolegiales (SIGN). Tratamiento de las úlceras venosas crónicas de la pierna. Una guía clínica nacional. Edimburgo, Escocia: SIGNO; 2010 [citado 14 Sep 2017]. Dirección URL: http://www.sign.ac.uk/assets/sign120.pdf.
    4. Grey JE, et al. Úlceras venosas y arteriales de la pierna. BMJ. 2006 [citado14 sep 2017]; 332(7537):347-350. Dirección URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1363917/.
    5. Grupo parlamentario de todos los partidos sobre Enfermedades Vasculares y Venosas. El futuro de las enfermedades venosas: problemas crecientes, mano de obra cada vez menor. Junio 2023 https://legsmatter.org/wp-content/uploads/2023/06/Future-of-Venous-Disease-growing-problems-shrinking-workforce.pdf
    6. Heridas Internacional. Principios de la compresión en la enfermedad venosa: una guía para el profesional para el tratamiento y la prevención de las úlceras venosas de la pierna. Londres, Reino Unido: Wounds Int; 2013. URL: http://www.woundsinternational.com/media/issues/672/files/content_10802.pdf.
    7. Wittens C, et al. Elección del editor — tratamiento de la enfermedad venosa crónica: guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2015 [citado14 Sep 2017].; 49(6):678-737. URL: http://www.ejves.com/article/S1078-5884(15)00097-0/texto completo.
    8. Franks PJ, et al. Manejo de pacientes con úlceras venosas de pierna: retos y buenas prácticas actuales. J Wound Care 2016 [citado 14 Sep 2017]; 25(6 Suplemento):S1-S67. URL: doi: 10.12968/jowc.2016.25.Sup6.S1.
    9. Milic DJ, et al. Factores de riesgo relacionados con la incapacidad de curar las úlceras venosas de la pierna con el tratamiento compresivo. J Vasc Surg. 2009 [citado14 Sep 2017]; 49(5):1242-1247. URL: http://www.jvascsurg.org/article/S0741-5214(08)02007-7/texto completo.
    10. Neumann HAM, et al. Evidence-based (S3) guidelines for diagnostics and treatment of venous leg ulcers (Directrices basadas en la evidencia (S3) para el diagnóstico y el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna). Eur J Acad Dermatol Venereol. 2016 [citado 14 Sep 2017]; 30(11):1843-1875. Dirección URL: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jdv.13848/full.
    11. Ruckley CV. Impacto socioeconómico de la insuficiencia venosa crónica y las úlceras en las piernas. Angiología 1997; 48(1):67-69.
    12. Urwin S, Dumville JC, Sutton M, et al. Costos de los servicios de salud para el tratamiento de las úlceras venosas de pierna en el Reino Unido: evidencia de una encuesta transversal realizada en el noroeste de Inglaterra. BMJ Open 2022; 12:E056790. doi:10.1136/ bmjopen-2021-056790.
    13. Pugliese DJ. Infección en úlceras venosas de pierna: consideraciones para un manejo óptimo en el anciano. Drugs Aging 2016 [citado 14 Sep 2017]; 33(2):87-96. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s40266-016-0343-8.
    14. Maddox D. Efectos de la ulceración venosa de la pierna en la calidad de vida de los pacientes. Estándar de enfermería. 2012 [citado 14 Sep 2017]; 26(38):42-49. Dirección URL: http://journals.rcni.com/doi/pdfplus/10.7748/ns2012.05.26.38.42.c9111.
    15. Upton D, et al. El impacto de los apósitos atraumáticos frente a los convencionales sobre el dolor y el estrés. J Cuidado de heridas. 2012; 21(5):209-215.
    16. Wounds International (2024) Serie de casos retrospectivos: Aplicación del concepto M.O.I.S.T. a la cicatrización de heridas crónicas. Wounds International, Londres, Reino Unido.