Wound care |

Minimizar el riesgo de infección en la atención de quemaduras

Las lesiones por quemaduras comprometen la integridad de la piel, exponiendo a los pacientes a un mayor riesgo de infección, lo que puede impedir la curación y aumentar la morbilidad y la mortalidad. Es fundamental implementar medidas efectivas para minimizar el riesgo de infección, como la selección de apósitos, apósitos antimicrobianos y un nuevo enfoque para los protocolos de cambio de apósitos.

A photo of a hand with burn injuries.

Lesiones por quemaduras y cuidado de quemaduras

Según la Asociación Europea de Quemaduras, una quemadura es un trauma complejo que requiere una terapia multidisciplinar y continua. 1 La complejidad de la atención de las quemaduras se ve agravada por el alto riesgo de infección de las lesiones por quemaduras, siendo la infección de las heridas por quemaduras y la sepsis algunas de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes con quemaduras. número arábigo

Estrategias clave para el cuidado de quemaduras y la prevención de infecciones

Las estrategias clave para el cuidado de las quemaduras y la prevención de infecciones de las "Directrices de práctica europeas para el cuidado de las quemaduras" de la Asociación Europea de Quemaduras (versión 4, 2017)1 indican que hay muchas formas eficaces de abordar la minimización del riesgo de infección en la atención de las quemaduras. Algunas de estas estrategias incluyen: 

  • Evaluación inicial rápida de la herida: La evaluación rápida y precisa de las heridas por quemaduras es crucial. El desbridamiento temprano, la eliminación del tejido necrótico, reduce el sustrato disponible para la proliferación bacteriana. Las Guías Prácticas Europeas enfatizan que "la extirpación temprana de las heridas por quemaduras reduce las tasas de infección y mejora los resultados". Después del desbridamiento, es esencial una cobertura adecuada de la herida, ya sea mediante apósitos o injertos de piel, para proteger el lecho de la herida de la invasión microbiana.

  • Higiene de manos y técnicas asépticas: El cumplimiento estricto de los protocolos de higiene de manos es una piedra angular de la prevención de infecciones. Los proveedores de atención médica deben realizar la desinfección de manos antes y después de cualquier contacto con el paciente. Las directrices recomiendan que "se deben emplear técnicas asépticas durante los procedimientos de cuidado de heridas para evitar la contaminación cruzada". Esto incluye el uso de guantes, instrumentos y apósitos estériles durante el tratamiento de la herida.

  • Controles ambientales: Mantener un ambiente limpio y controlado en las unidades de combustión es vital. Las directrices destacan la importancia de "la limpieza y desinfección periódica de las superficies y los equipos para minimizar la contaminación ambiental". La implementación de protocolos de aislamiento para pacientes con infecciones resistentes y la garantía de sistemas de ventilación adecuados pueden reducir aún más el riesgo de infecciones nosocomiales.

  • Vigilancia y seguimiento: La vigilancia activa de los cultivos de heridas y el seguimiento de los signos de infección permiten la detección e intervención tempranas. Las directrices recomiendan que "se realicen evaluaciones microbiológicas periódicas para guiar la terapia antimicrobiana dirigida". Además, el seguimiento de los signos clínicos de los pacientes, como fiebre, aumento del exudado de la herida o dolor inesperado, puede dar lugar a investigaciones oportunas y ajustes en el tratamiento.

  • Administración de antibióticos: El uso juicioso de los antibióticos sistémicos es esencial para prevenir el desarrollo de organismos resistentes. Las directrices aconsejan que "la terapia con antibióticos debe guiarse por los resultados del cultivo y limitarse a las infecciones confirmadas".

  • Nutrición: La nutrición apoya el sistema inmunológico y promueve la cicatrización de heridas. Las directrices establecen que "se debe iniciar el apoyo nutricional temprano para satisfacer las crecientes demandas metabólicas de los pacientes con quemaduras". Esto incluye una ingesta adecuada de proteínas y la suplementación de vitaminas y minerales esenciales para la función inmunitaria.

  • Educación del paciente: Educar a los pacientes y a sus familias sobre las medidas de prevención de infecciones, como las técnicas adecuadas para el cuidado de las heridas y los signos de infección, les permite participar activamente en su atención. Las directrices hacen hincapié en que "la participación del paciente en la atención puede mejorar el cumplimiento de las prácticas de control de infecciones".

  • Agentes antimicrobianos, como la plata: Los agentes antimicrobianos tópicos pueden desempeñar un papel importante en la prevención de infecciones de heridas. Los apósitos a base de plata, en particular, se han utilizado ampliamente debido a sus propiedades antimicrobianas de amplio espectro. La reseña "La plata en el cuidado de las heridas: ¿amiga o enemiga?" 3 discute la eficacia de la plata, señalando que "los apósitos que contienen plata pueden reducir la carga bacteriana en las heridas". Sin embargo, también advierte sobre la posible citotoxicidad, aconsejando que "los beneficios de la plata deben sopesarse frente a los posibles efectos adversos en la cicatrización de heridas". Por lo tanto, la selección de los apósitos antimicrobianos debe ser individualizada, teniendo en cuenta factores como el tamaño de la herida, la profundidad y el estado general del paciente.

    Las directrices recomiendan el uso de apósitos antimicrobianos para las heridas por quemaduras con riesgo de colonización e infecciones. La crema de sulfadiazina de plata (SSD) es un tipo de medicamento antibiótico que trata las quemaduras de segundo y tercer grado, pero se asocia con los peores resultados en el tratamiento de quemaduras en términos de infección y epitelización. Mientras tanto, se ha encontrado que los apósitos que contienen plata son superiores a los apósitos SSD y a los apósitos sin plata para quemaduras en términos de epitelización, infección, dolor y costo. El uso adecuado de apósitos que contienen plata es esencial para una cicatrización óptima de las heridas.

  • Replantear los protocolos de cambio de apósitos: Debido a que el uso de apósitos con SSD requiere una mayor frecuencia de cambios de apósitos, existe un mayor riesgo de contaminación cruzada1. Dada la mayor concienciación sobre el apoyo a la cicatrización de heridas sin interrupciones, replantearse la frecuencia de los cambios de apósitos y los protocolos de cambio de apósitos es otra estrategia clave para la prevención de infecciones. 

Un enfoque múltiple para minimizar el riesgo de infección en las quemaduras

Minimizar el riesgo de infección en la atención de quemaduras requiere un enfoque multifacético que abarque el manejo cuidadoso de las heridas, el cumplimiento de los protocolos de control de infecciones e higiene, los controles ambientales, el monitoreo, el uso prudente de antibióticos, el apoyo nutricional, la participación del paciente y el uso adecuado de agentes antimicrobianos, como los apósitos que contienen plata cuando sean beneficiosos.

Al implementar estas estrategias, los proveedores de atención médica pueden mejorar significativamente los resultados para los pacientes con quemaduras, reduciendo la carga de infecciones y facilitando una curación óptima.

    1. Asociación Europea de Quemaduras. Guías Prácticas Europeas para el Cuidado de Quemaduras. Versión 4, 2017. https://www.euroburn.org/wp-content/uploads/EBA-Guidelines-Version-4-2017.pdf
    2. Zhang P, Zou B, Liou YC, Huang C. Patogenia y diagnóstico de la sepsis después de una lesión por quemadura. Traumatismo por quemaduras. 4 de febrero de 2021; 9:tkaa047. doi: 10.1093/burnst/tkaa047. PMID: 33654698; PMCID: PMC7901709.
    3. Khansa I, Schoenbrunner AR, Kraft CT, Janis JE. La plata en el cuidado de heridas: ¿amiga o enemiga? Una revisión exhaustiva. Plast reconstr surg glob abierto. 12 de agosto de 2019; 7(8):E2390. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31592393/