Wound care |

Evaluación y estadificación de la herida por úlcera por presión*

La evaluación de la gravedad de las úlceras por presión se basa en el sistema internacional de clasificación de úlceras por presión NPIAP/EPUAP y requiere que el médico determine la profundidad de la lesión basándose en la inspección visual de la herida.

La evaluación de la gravedad de las úlceras por presión se basa en el sistema internacional de clasificación de úlceras por presión NPIAP/EPUAP y requiere que el médico determine la profundidad de la lesión basándose en la inspección visual de la herida y, en el caso de una lesión en estadio 1, la presencia o ausencia de eritema no blanqueante. Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, se desarrollará una lesión por presión sobre una prominencia ósea como el talón o el sacro (los sitios más comunes de las úlceras por presión). Después de la estadificación inicial de la úlcera por presión, el médico debe determinar la historia de la herida en términos de cómo y cuándo se desarrolló y la comprensión del paciente de la herida y su causa. Se debe anotar el grado de dolor experimentado por el paciente en relación con la herida, así como cualquier signo sistémico de infección.

Estadificación

Categoría/etapa 1 

Eritema no blanqueable. Puede ser doloroso, firme, suave, más caliente o más frío en comparación con el tejido adyacente.

skin 5

skin 6

 

Categoría/etapa 2 

Pérdida parcial de espesor de la piel. Se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de herida de color rosado rojizo, sin descamación. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero.

skin 7

Categoría/etapa 3 

Pérdida de piel de espesor completo. La grasa subcutánea puede ser visible, pero el hueso, el tendón o el músculo no están expuestos. La descamación puede estar presente, pero no oscurece la profundidad de la pérdida de tejido. Puede incluir la socavación y la construcción de túneles.

skin 8

Categoría/etapa 4 

Pérdida de tejido de espesor completo. Hueso, tendón o músculo expuesto. Es posible que haya descamación o escara en algunas partes del lecho de la herida. A menudo incluyen la socavación y la construcción de túneles.

skin 9

Sospecha de tejido profundo

Profundidad desconocida. Área localizada de color púrpura o granate de piel intacta descolorida o ampolla llena de sangre debido al daño del tejido blando subyacente por presión y/o cizallamiento. El área puede estar precedida por tejido doloroso, firme, blando, pantanoso, más caliente o más frío en comparación con el tejido adyacente.

skin 10

skin 11


Inservible de puesta en escena

Profundidad desconocida. Pérdida de tejido de espesor total en la que la base de la úlcera está cubierta por descamación (amarillo, tostado, gris, verde o marrón) y/o escara (bronceada, marrón o negra) en el lecho de la herida.

skin 12

 

Evaluación para todas las etapas

Ubicación : documentar la ubicación anatómica del IP

Tipo  de tejido: determine las características del lecho de la herida, anotando el tejido visible que puede incluir tejido de epitelización rosado, tejido de granulación rojo, descamación amarilla, tejido necrótico negro

Exudado  : determine el tipo, la cantidad y la naturaleza del exudado de la herida, que puede incluir líquido seroso, serosanguinoso, purulento o viscoso

Olor :  observe la presencia de mal olor de la herida

Borde de la herida:  observe si los bordes de la herida están socavados o si hay túneles que puedan estar presentes

Herida peri - Describa la condición de la piel que rodea la herida y observe si hay maceración e inflamación.

Infección :  evalúe si hay signos evidentes de infección de la herida

Documentar los hallazgos en la historia clínica de las personas (EMR)

 

* Panel Asesor Nacional de Úlceras por Presión, Panel Asesor Europeo de Úlceras por Presión y Alianza Panpacífica de Lesiones por Presión. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: Guía de práctica clínica. Emily Haesler (Ed.). Cambridge Media: Osborne Park, Australia Occidental; 2014